Muchos de vosotros nos preguntáis acerca de ¿Qué hacer en el caso de los pacientes crónicos que necesitan medicación de forma continuada? ¿Qué hacer con un propietario que viene cada equis tiempo a pedir una receta para su mascota? ¿Debemos dársela o no? ¿Qué papel juega en este tipo de pacientes la oficina de farmacia?
Es un tema delicado porque los clientes vienen a por recetas, para comprar el medicamento en la farmacia. Y estamos haciendo el trabajo para que otro se lucre. Y no sólo eso, si no que, si lo hacemos estamos continuando un tratamiento sin monitorizar al animal.
Existen varias opciones al respecto. Y éstos, son, a nuestro parecer, los 5 puntos más importantes.
COSAS RECOMENDADAS PARA HACER
- Pautar la medicación para un periodo (por ejemplo, 1 mes) y revisar al paciente con esta misma frecuencia, por lo que deberá acudir al centro para que nosotros dispensamos tratamientos. No medicamentos.
Mi recomendación es no hacer recetas nunca de una patología que no hayamos visto nosotros, y menos sin un informe de otro profesional, y en ese caso, que acudan a ese profesional. Nosotros no podemos dispensar la receta para que la farmacia de turno despache el medicamento, esto NO es facturar un servicio con un tratamiento, esto es hacer el trabajo de la farmacia para que la farmacia venda, y además es legalmente cuestionable.
- Envases clínicos: Para estos casos, el envase clínico es la mejor opción, si hace falta lo pondremos a nombre del propietario del perro y se lo dispensaremos como tratamiento mensualmente, y cada mes, tres o seis meses, se revisará a la mascota; porque es evidente que patologías crónicas como las patologías renales y cardiacas sufren cambios en el tiempo, no son patologías estáticas.
- Revisar las patologías crónicas, ya que éstas son dinámicas. No estáticas.
- Valorizar nuestro trabajo: Nosotros debemos cobrar por nuestro trabajo. Nosotros no vendemos medicamentos. Nosotros no despachamos recetas. Nosotros prestamos un servicio clínico. No es para nada parecido. Cuando el dueño a su mascota le administra un tratamiento, es labor del veterinario supervisar el efecto de ese tratamiento, es decir, monitorizar la presión arterial, o el riñón convenientemente.
Y desde luego, no podemos ni recetar fármacos de humana ya que la ley lo prohíbe ni dispensar recetas, que en muchos casos nos supone un coste, ante una patología que no estamos controlando.
- Otra opción es meter a estos pacientes en igualas o planes de salud o planes de enfermedad o packs de enfermos crónicos, y en cada control, administrarles el tratamiento que deberán seguir.
En cualquier caso, lo más importante es tener claro lo que no se puede hacer. Y fundamentalmente estas 5 cosas no pueden hacerse.
COSAS QUE NO SE DEBEN HACER
- Recetar medicamentos prescritos por otro veterinario.
- Recetar medicamentos a petición del dueño.
- Recetar medicamentos de humana habiendo uno comercializado en veterinaria.
- Facturar venta de medicamentos, nosotros facturamos servicios y tratamientos, con un IVA al 21%.
- Recetar medicamentos una y otra vez de forma reiterada sin controlar el tratamiento del animal a nivel sanitario. (Por tanto, debe pasar por consulta de revisión, al igual que en humana lo hacen los pacientes crónicos).
Entiendo que esto puede levantar ampollas entre los clientes, pero yo siempre les digo, que yo no he hecho la Ley, yo la cumplo. Si un cliente se enfada y quiere acudir a otro profesional que sí se preste a cometer una ilegalidad, esto está fuera de mi control. Pero desde luego una multa por un asunto relacionado con esto, es cara e innecesaria, por tanto debemos cumplir la ley y dormiremos más tranquilos.
ÚLTIMO COMENTARIO
Mentalizar al propietario que su mascota necesita un control, para saber si hay que mantener, subir o bajar la medicación, o suprimirla; que no vaya directamente a la oficina de farmacia a comprar el medicamento; y quizás, a veces se lo dispensen sin receta. ¿Quién educa también en este sentido a los profesionales de las farmacias? Creemos que aquí hay un importante trabajo de coordinación entre los consejos de colegios de veterinarios y farmacéuticos.
Esperamos que este artículo de blog os haya gustado, y si tenéis dudas podéis contactarnos a través de la página web www.rentabilidadveterinaria.es o en nuestros correos electrónicos:
dgutierrez@rentabilidadveterinaria.es
jlvillaluenga@rentabilidadveterinaria.es