Compro bien o compro mal: 8 indicadores de compra
21 diciembre, 2017
La importancia de una buena web en una clínica veterinaria
18 enero, 2018
Mostrar todo

Los Fondos Capital-Riesgo y el sector veterinario español

En febrero del pasado año, la sociedad de capital riesgo COLLINS Capital Desarrollo (creada en noviembre de 2015) invirtió 4 millones de euros en la compra del 45% del Hospital Ars Veterinaria en Barcelona, a través de su participada Servicios Veterinarios Hospitalarios (SVH). Posteriormente, hizo lo mismo con las Clínicas Terán en Asturias y la Clínica Veterinaria Indautxu en Bilbao. Lo último fue la compra del 45% del Hospital Veterinario Vetsia, en Madrid, en noviembre del 2017. Según palabras de Pablo Garriga, responsable de la sociedad, la inversión disponible el pasado año fue de 15 millones de euros. Estos fondos sólo entran en sectores estratégicos dónde pueden conseguir beneficio en 2-3 años; y el sector español de los centros veterinarios, debido a su gran atomización, su gran homogeneización de servicios,  y al beneficio medio de una clínica veterinaria bien gestionada (EBITDA, entre 5-15%), es un sector que se puede considerar muy atractivo. A ello habría que añadir que es un sector que crecerá en los próximos años, ya que las mascotas son cada vez más importantes en la vida de las personas. La salud es un sector emergente en nuestra economía.

Kiwoko (Masquepet, SL) fundada en 2007 por dos socios españoles, fue posible a la entrada de inversión de 2 fondos Corpfin Capital y Prince Capital; quienes vendieron su participación a otro fondo TA Associates, a mediados del año 2016. Kiwoko es la mayor cadena de tiendas especializadas en mascotas de nuestro país, con más de 100 centros distribuidos por toda la geografía nacional. Y desde hace un par de años incorporan centros veterinarios (ahora bajo la marca Kivet) en muchos de sus tiendas.

Tienda Animal, otra cadena de tiendas especializadas que comenzó sólo en el canal online (tratando de competir con Zooplus) también abría tiendas físicas, algunas de ellas también con consultorios veterinarios. En el año 2014 entró la sociedad capital riesgo Miura Private Equity.

Más información económica general sobre Kiwoko y Tienda Animal.

El Grupo Detriavall, con capital 100% español, acoge en su seno a diferentes empresas centradas en la prestación de servicios para el sector asegurador en los ámbitos de la salud, el bienestar, la salud dental, la asistencia al colectivo sénior y la asistencia a animales domésticos. El pasado año, a través de su filial Aspad (Asistencia para Animales Domésticos), comenzó a comprar clínicas veterinarias en España, para unificarlas bajo la marca Vetland clínicas veterinarias (actualmente dispone de 12 clínicas en nuestro país).

¿Esto será bueno para el sector?

Evidentemente sí, a nivel global, porque lo profesionalizará cada vez más.

Lo primero que hacen las sociedades de capital riesgo cuando entran o compran centros veterinarios, es poner a un gestor profesional al frente.

También un aspecto importante es que obligará, para poder competir, a que las clínicas se mentalicen es que la gestión empresarial es obligatoria, necesaria  e imprescindible (si que quiere seguir escribiendo la historia en el sector), llevada por ellos (propietarios) o con ayuda externa. Por el camino se quedarán aquellas clínicas que no se gestionen o con modelos de negocio obsoletos y repetitivos. Que cierren algunas clínicas, que dan mal servicio y mala atención, sería hasta deseable. Pero se abren nuevas perspectivas a la especialización, a la asociación entre clínicas, a nuevos modelos de negocio (cadena de franquicias CatOKI), a la creatividad, a la innovación, AL FUTURO.

La única duda, ¿Las sociedades de capital riesgo antepondrán el beneficio empresarial a la calidad en la atención asistencial?, ¿Buscarán únicamente la recuperación del 120% de su inversión inicial en los 3 años siguientes, sin importar el cliente y el servicio?

La respuesta la dará el cliente. No lo que pensemos nosotros. El cliente está cambiando, la generación Z (nacidos a partir del año 2000), quiere cosas diferentes de los millenials (1980-1999); y muy diferentes a las de la generación X (1965-1969) y de los Baby Bommers (1946-1964). ¿Quiénes son y serán los que llevarán las mascotas a nuestros centros veterinarios? ¿Qué demandarán: calidad, precio,…?

Antes valía ofrecer servicios y buscar clientes para ellos; ahora eso no funciona así, funciona al revés: Tengo clientes, elijo a qué grupo de ellos me dirijo y creo servicios para ellos, con unos precios adecuados y si puedo añadir “valor añadido” muchísimo mejor. Este es el secreto del éxito.

Yo soy optimista, porque como leí hace años un libro (que os aconsejo que lo hagáis todos: Henry Ford, mi vida y obra); en su página 30, de la edición digital, dice: “Poner el servicio antes que el beneficio. Sin beneficio las empresas no pueden crecer. No hay nada inherentemente malo en obtener un beneficio. Las empresas de negocios bien gestionadas no pueden dejar de obtener un beneficio, pero el beneficio vendrá por un buen servicio. No puede ser la base: debe ser el resultado del servicio”.

José Luis Villaluenga
José Luis Villaluenga
Empresario de profesión y biológo de formación, Profesor A. Facultad de Veterinaria UAX (Madrid), mi dedicación y pasión se centran en mostrar y acompañar en el camino de la gestión empresarial y marketing a los veterinarios de centros veterinarios en España y LATAM.

2 Comments

  1. André dice:

    Hola José Luis,

    Gracias por compratir contenido de alto valor.
    Apenas de hago una pequeña recomendación: – Poner la fecha de creación del artículo.

    Saludo Cordial,
    André

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *