Los 5 + 2 indicadores básicos de gestión en un centro veterinario
13 abril, 2021
Participación como ponente en VETCOIN Congreso
1 septiembre, 2021
Mostrar todo

La 2ª oleada de consolidación empresarial veterinaria trae consigo una «burbuja veterinaria»

La ofensiva del capital internacional. Los fondos aceleran en España con compras por más de 13.500 millones en los últimos quince días” Expansión, 10 agosto 2021

El mercado de fusiones y adquisiciones (M & A) arrancan las vacaciones con una actividad fenética con cinco operaciones que han protagonizado los fondos de inversión en mercados como el negocio del fútbol, el sector aeronáutico, el sector de la restauración, en el sector de la electricidad y en el sector de la telefonía.; los tres primeros muy afectados por la pandemia, pero ahora en recuperación.

Y el sector en alza como el de los animales de compañía, debido a la buena salud del mismo: (no se vio afectado por el cierre durante la pandemia, cada vez hay más mascotas en los hogares españoles, las mascotas son uno más de la familia, hay colectivos concretos dónde la mascota sustituye a las personas como compañía, las inversiones de las empresas farmacéuticas y de equipamientos que hacen que se diagnostique más y mejor y se pongan en marcha tratamientos que alargan la vida de las mascotas, …) no es ajeno a esta tendencia de grupos de inversión extranjeros.

En estos 2 últimos meses han aparecido nuevos actores que están comprando veterinarias.

La historia sigue escribiéndose, y nosotros la podemos vivir día a día, y ser actores de la misma.

 Los primeros en comprar clínicas en España con intención de consolidar bajo una misma marca fue Vetland,en el año 2016; hoy tienen 11 clínicas después de haberse desprendido de algunas de las clínicas compradas inicialmente. Esta primera consolidación venía de capital español de un empresario catalán del sector dental.

A partir de entonces comenzaron los fondos de capital riesgo, con capital español y con capital extranjero, y aparecieron grupos empresariales que han ido aflorando como las setas: Mivet, Kitican, Unavets, Zoa Veterinaria, The Gorila Vet Company, Alianza Petsalud (Vetersalud). Es este grupo también hay que incluir a Anicura, como grupo veterinario internacional (con origen en Suecia) propiedad de la familia norteamericana Mars, que también lo es de los hospitales veterinarios Banfield en Norteamérica y de Royal Canin. Todos estos pueden considerarse como la 1ª Oleada de la consolidación.

La mayoría de los grupos se dirigen al mismo tipo de target de clínica u hospital veterinario, como mínimo 500 K€ de ingresos anuales sin IVA y en toda la geografía nacional; salvo excepciones que están comprando más pequeñas y en zonas localizadas (Madrid preferentemente) para luego seguir comprando en estrategia de “mancha de aceite” hacia provincias limítrofes o cercanas.

No hay que olvidar a la familiar peruana Murder quien a principio del año 2020 compró Tienda Animal y Kiwoko; formando junto a Vetsum el grupo Kipenzy (130 tiendas, 65 clínicas y 11 hospitales).

Hasta ahora había unas reglas más o menos establecidas, pagar entre 5-7 veces el EBITDA. En función de la proyección futura del negocio y de la mayor o menor permanencia del propietario o veterinario fundamental de la clínica.

Actualmente habrá unas 300 clínicas/hospitales consolidados, entre todos los grupos, Esto es aproximadamente un 5% del mercado en número de establecimientos veterinarios, y representando alrededor de un 20% de los ingresos del total del sector.

Estos grupos, el que más tiene está cerca de las 35 clínicas veterinarias y van a seguir comprando; pero las reglas de juego están cambiando porque acaban de entrar en nuestro país los grandes grupos de clínicas europeas (fundamentalmente del Reino Unido).

Estos grupos vienen con un modelo de negocio claro y con mucho dinero. Son la 2ª Oleada de consolidaciones 

Estos grupos son IVC Evidensia y VetPartners. Y alguno otro que entrará próximamente.

IVC Evidencia, grupo de origen inglés, está presente en 12 países (red europea de clínicas) acaba de comprar sus primeros hospitales y clínicas en la Comunidad de Madrid y en la Valenciana (tiene 6 establecimientos, al cierre de este artículo).

VetPartners está realizando sus primeras compras en España.

Están rompiendo el mercado, por la gran cantidad de dinero que están ofreciendo. Me consta que están pagando entre 1,5 y 2 veces la facturación anual sin IVA (por propuesta de clientes que las han recibido y/o aceptado); esto supone pagar un EBITDA por 20 o 25.

Esto está haciendo que otros grupos empresariales pierdan muchas operaciones en marcha y les está obligando a subir sus propuestas de compra. Hay algunos que están pagando ya el EBITDA por 10 o lo que es lo mismo el ingreso anual sin IVA o algo más.

Esto está creando una BURBUJA VETERINARIA, que ahora es buena pero que se romperá y traerá consecuencias negativas para el sector. Posiblemente en el dinero de cobro variables que se queda pendiente de cobrar, y que será difícil de cobrar porque os objetivos sean más difíciles de conseguir o alcanzar o la bajada final del precio de compra.

Esta burbuja traerá consecuencias importantes en el sector, unas buenas y otras menos buenas:

  • Se pagará más por el traspaso-venta de las clínicas veterinarias.
  • La parte variable pendiente estará sujeta a condiciones más duras y restrictivas.
  • Creará una altísima competitividad entre los fondos capital-riesgo y grupos empresariales de otro tipo.
  • Habrá compra de unos grupos por otros.
  • Más visitas y más proyectos veterinarios sobre la mesa de los veterinarios.
  • Es el momento de vender si tu clínica tiene suficiente valor y está dentro de tu proyecto de vida personal y profesional.

Recordad que en el traspaso-venta de una clínica no todo es el precio que te ofrezcan, sino el valor que te proporcione. Y esto tiene que ver con si tu proyecto profesional y personal coincide con las necesidades del comprador, la parte fija que se cobra al principio, las condiciones de cobro de la parte variable diferida y el control o no de tu acción sobre ella, tu papel en los primeros años, el proyecto empresarial veterinario del grupo que compra, el precio del alquiler (si el local es tuyo) y los años de permanencia del comprador, otras clínicas-hospitales veterinarios que estén ya dentro del grupo (imagen y forma de trabajar de los mismos; opiniones sobre el tiempo que llegan integradas en el grupo comprador), consejos que amigos, conocidos que ya han vendido, profesionalidad y credibilidad con las personas compradoras. Y seguro que se me escapa algún aspecto más.

¿Y qué ocurre con las clínicas individuales y que son independientes?

Pues tendrán que tomar decisiones para poder sobrevivir, adaptando o modificando su modelo de negocio.

Las clínicas pequeñas de barrio que tienen ingresos no muy numerosos y con una clientela fija y fidelizada, bajos gastos fijos; se mantendrán pero generando lo mismo a algo menos de ingresos.

Las clínicas de especialidad y de valor añadido también se mantendrán, pero gestionando muy bien su cartera de clientes.

Las clínicas tendréis que asociaros en grupos de clínicas independientes que bien den servicio integral: Wecan, Nexo (única cadena de franquicias veterinarias), Veteralia, …; o bien formen una central de compras (que al menos abarate los costes variables).

Son nuevos tiempos. Divertidos. Hay que saber leer el futuro y adaptarse al mismo. Las reglas que hace 5-10 años servían, ahora ya no sirven.

“Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no saben aprender, desaprender y reaprender” (Alvin Toffler).

José Luis Villaluenga
José Luis Villaluenga
Empresario de profesión y biológo de formación, Profesor A. Facultad de Veterinaria UAX (Madrid), mi dedicación y pasión se centran en mostrar y acompañar en el camino de la gestión empresarial y marketing a los veterinarios de centros veterinarios en España y LATAM.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *